FOC-SD

FOC-SD

sábado, 16 de mayo de 2015

INFLACIÓN




Revisando el reporte del Índice de precios al consumidor publicado por el INEC correspondiente al mes de Abril del 2015, me llamó la atención cinco aspectos que considero relevantes referirlos.

Primero: La inflación de abril del 2015 fue de 0.84%, duplicando la de marzo que fue del 0.41%. Este indicador quiere decir que nuestra capacidad promedio de compra de 100 dólares de marzo, tuvo un déficit de 84 centavos de dólar en abril, lo que se podría atribuir principalmente a los efectos de las sobretasas en alimentos y bebidas, a los altos costos de productos escolares, y a los incrementos de las tarifas de transportación. Segundo: La inflación mensual de abril, fue la más alta con relación al mismo mes de los últimos seis años. Tercero: La inflación anual de abril fue del 4.32%, superior a la de los dos últimos años. Cuarto: Santo Domingo presentó una inflación en este periodo del 0.62%, superando a ciudades como Manta, Machala y Cuenca. Quinto: El costo de la canasta básica y de la vital es más alto en nuestra ciudad con relación a Machala y Ambato respectivamente.

Con estos datos alarmantes vale considerar el papel de control de precios por parte de las autoridades competentes. Así pues, es importante preguntarse que estará haciendo la Intendencia para controlar, por ejemplo, el indiscriminado incremento del precio de la libra de carne de res, que actualmente está en 3.50 dólares, cuando en enero de este año el precio oficial era de 2.50 dólares, lo que quiere decir que se incrementó en 40% en tan solo en un trimestre. A esto hay que sumarle la crónica de un alza anunciada de la tarifa de transportación urbana local, por lo que quedan dos caminos. Meter la mano al bolsillo y pagar con sonrisa de cerdo horneado; o protestar. Decidamos.

Ricardo Vera
RV. Consulting.

jueves, 14 de mayo de 2015

A un año de la posesión

Hace un año iniciaron un nuevo periodo de Administración Provincial y Municipal Geovanny Benítez y Víctor Manuel Quirola, respectivamente. Varios ciudadanos consultados señalan que el tiempo ha pasado muy rápido y dicen que casi no se ven las obras, tanto en la zona urbana como rural.

Las dos autoridades tienen visión distinta sobre la problemática existente en la provincia y el cantón. Las obras se ejecutan según la planificación realizada.

Secuencia del trabajo
Para el prefecto Geovanny Benítez, este año fue de continuidad de las labores desplegadas en las dos administraciones anteriores.

La Autoridad Provincial recuerda la expectativa que sentía al ser candidato a la prefectura. Ha transcurrido poco más de siete años. Hoy se cumple un año de este nuevo periodo, que fenece en el 2019.

“Como candidato sabía que lo que venía era muy fuerte. Un inicio complejo, inclusive, por tener desconocimiento de todo lo que teníamos que hacer”, expresó.

Atención
La obra de mayor proyección, y de la cual se siente satisfecho, es la de atender de manera personalizada los martes a los ciudadanos que llegan de cualquier lugar de la provincia, con observaciones, pedidos, reclamos y sugerencias

“Aquí se resuelve un 70% de los problemas de manera inmediata, un 15 % a mediano plazo y un 15 % posiblemente no se resuelve porque no es de nuestra competencia”, destaca.

Reconoce que en la construcción de nuevas vías en asfalto, se ha hecho una intervención a medias. “Al inicio de la gestión se empleó mucho recurso económico en temas que no eran competencias directas, como en educación, pero que eran necesarias e imprescindible ejecutarlas y que vinieron a satisfacer las necesidades de la comunidad”. (LMM)

Satisfacción
Para Cristian Farías, transportista, una de las obras donde hay una gran inversión y que no se ve avance, es en la vía Aventura, pero a criterio del Prefecto esta lo llena de satisfacción y orgullo. Tiene un año y medio en ejecución y asegura que estará concluida antes de que cumpla los dos años, es decir en el 2015.

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101818178/-1/A_un_a%C3%B1o_de_la_posesi%C3%B3n.html#.VVSjmvBhmAJ

miércoles, 13 de mayo de 2015

LA INSEGURIDAD EN EL ECUADOR

El incremento de la delincuencia en el Ecuador ha inquietado a la población, de acuerdo al último estudio de Opinión realizado por la empresa CEDATOS, el 65% ha sido víctima o tiene algún familiar que ha sido víctima de un hecho delictivo. (Ver gráfico 1)


En cuanto a la percepción de seguridad que tiene la población: el 55% de los entrevistados dijeron sentirse ALGO SEGURO en su ciudad, el 36% se siente NADA SEGURO y el 9% dijo sentirse MUY SEGURO. (Ver gráfico 2)


El 60% considera que el principal problema de seguridad que aqueja a su ciudad es el robo o asaltos, le sigue con el 16% la venta de drogas, el 12% los robos a domicilios y un 8% la violencia contra personas. (Ver gráfico 3)


Por parte de la población el 28% está de acuerdo con que la solución es implementar programas para generar empleo, el 23% considera importante que exista un mayor involucramiento de las Fuerzas Armadas, un 23% además cree que se requiere mayor número de efectivos policiales, el 15% concuerda en que se requiere una mayor capacidad de respuesta de las autoridades, finalmente un 10% ve como solución crear más programas sociales. (Ver gráfico 4)

Los principales delitos que se cometen en contra de las personas son:
•    Homicidio
•    Plagio
•    Robo agravado
•    Secuestro express
•    Violación
Los delitos cometidos en contra de la propiedad son:
•    Robo simple
•    Hurto
•    Robo en domicilio
•    Robo de vehículos
•    Robo de motos
•    Robo en local comercial
•    Robo en banco

En Guayaquil los delitos contra las personas representan alrededor del 61% de los ¨principales delitos¨ denunciados, y el 33% del gran total. Mientras que los delitos contra la propiedad representan el 39% de los ¨principales delitos¨ denunciados, y el 21% del gran total [1] .

[1] ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ¨Estadísticas de delitos denunciado en el ministerio fiscal de Guayaquil¨, Abril 2011, 


sábado, 9 de mayo de 2015

CONDONACIÓN



Esta semana se publicó la Ley de remisión de intereses, multas y recargos, cuyo objeto es la condonación de estos valores generados por impuestos nacionales administrados por SRI, por créditos del BNF, y por los tributos locales de los GADs.

Sobre la aplicabilidad a los tributos del SRI, me permito destacar cuatro aspectos importantes. Primero: Solo se incluirán obligaciones pendientes de pago hasta el 31 de marzo del 2015. Segundo: Se deberá pagar la totalidad del impuesto pendiente. Tercero: La condonación será del 100% de multas e intereses, siempre y cuando se pague el capital en su totalidad dentro de los siguientes 60 días hábiles luego de la fecha de publicación de la Ley; y del 50% si se paga entre el día 61 y el día 90. Cuarto: En caso de deudas impugnadas, el contribuyente deberá desistir del proceso judicial.

Para la aplicabilidad en deudas al BNF, se dispone la remisión de intereses por créditos de hasta 15 mil dólares, para lo cual la mencionada Institución, dentro del plazo de 180 días, establecerá los procedimientos para que los deudores logren el pago efectivo de sus obligaciones.

Para la realidad local, la EPMAPA-SD podría reducir significativamente su cartera vencida de más de 5 millones de dólares, siempre y cuando mediante ordenanza del Municipio se establezcan los parámetros para la exoneración de intereses, multas y recargos por los servicios de agua potable y alcantarillado, cuya facturación ha sido cuestionada por algunos usuarios. Oportunidad única y de ineludible responsabilidad para el Concejo Municipal, gerente, abogados y asesores de salvar a la gallina de los huevos de oro que muere lentamente. Si no hacen nada ahora, la historia los juzgará a la vuelta de la esquina. Les doy mi palabra. 

Ricardo Vera
Consulting RV


miércoles, 6 de mayo de 2015

Las 17 enmiendas que se propone a la Constitución

La mayoría de asambleístas oficiales aprobó la Carta Política en 2008 y ahora la mayoría del mismo sector político se inclina por las modificaciones 
 
La Asamblea Constituyente de 2008 –en Montecristi- aprobó la Constitución de la República del Ecuador con los votos de 126 asambleístas de diversas tendencias políticas, con mayoría de militantes del Movimiento PAIS, al que perteneció y pertenece el Presidente Rafael Correa Delgado. Votaron por la aprobación 94 asambleístas de PAIS; en contra 32 de varios partidos y movimientos. Cuatro asambleístas estuvieron ausentes y como fueron tan pocos, vale recordar sus nombres: Mae Montaño Valencia, Martha Roldós Bucaram, Bolívar Hernández Peñaherrera y León Roldós Aguilera.
 
Ahora están propuestas, por la mayoría de asambleístas que la aprobaron, diez y siete enmiendas constitucionales. Las más importantes y polémicas son las que van por la reelección indefinida de mandatarios nacionales y seccionales y la disminución de 35 a 30 años la edad mínima para ser Presidente de la República. El pueblo que eligió a los asambleístas que elaboraron la Constitución y a los que ahora proponen las enmiendas, en general es indiferente al tema y si se las aprueba por la Asamblea o mediante consulta, posiblemente le dará igual. 
 
En todo caso, para ilustrar en forma sencilla al gran público, constan en esta sección las 17 propuestas de enmienda con los artículos de la Constitución a los que se refieren.
 
1.- El Artículo 88 de la Constitución se refiere a la Acción de Protección y se propone el siguiente añadido: “La Ley regulará los casos en los cuales se abuse de esta acción y por lo tanto pueda ser inadmitida”.
 
2.- En el artículo 104, inciso tercero, sobre que los gobiernos descentralizados puedan solicitar la convocatoria a consulta popular en temas de interés para su jurisdicción, se añada la frase: “que sean de competencia del correspondiente nivel de gobierno”. Y, en el inciso cuarto, por el que “la ciudadanía podrá solicitar la convocatoria a consulta popular sobre cualquier asunto”, se suprima la frase “sobre cualquier asunto”.
 
3.- En el artículo 114, referente a que las autoridades de elección popular “podrán reelegirse, por una sola vez, consecutiva o no, para el mismo cargo”, que se suprima la frase “por una sola vez, consecutiva o no, para el mismo cargo”.
 
4.- El artículo 142, sobre la edad de treinta y cinco años para ser Presidente o Vicepresidente de la República, que se sustituya “las palabras treinta y cinco por treinta”.
 
5.- El artículo 144 prescribe que el Presidente de la República pueda ser reelecto por una sola vez. La enmienda suprime la frase “por una sola vez”.
 
6.- En el artículo 158, que se sustituya el segundo inciso, que alude a la misión fundamental que tienen las Fuerzas Armadas de defender la soberanía y la integridad territorial, por el siguiente: “Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad nacional y complementariamente, apoyar en la seguridad integral del Estado de conformidad con la Ley”.
 
7.- En el artículo 211, según el cual la Contraloría “es un organismo técnico encargado del control de la utilización de los recursos estatales, y la consecución de los objetivos de las instituciones del Estado y de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos”, la enmienda propone suprimir la frase “y la consecución de los objetivos de las instituciones del Estado”.
 
8.- En el artículo 212, de las funciones de la Contraloría, que dice en el numeral 2 “Determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad penal, relacionadas con los aspectos y gestiones sujetas a su control, sin perjuicio de las funciones que en esta material sean propias de la Fiscalía General del Estado”, que se supriman las palabras “y gestiones”. (La enmienda provocaría una incongruencia gramatical del artículo)
 
9.- En el artículo 214, que se refiere a que la Defensoría del Pueblo “tendrá delegados en cada provincia y en el exterior”, que se sustituya esta frase por “observado la división territorial judicial, así como tendrá delegados en el exterior”.
 
10.- En el artículo 229, que se suprima el inciso tercero, que dice: “las obreras y obreros del sector público estarán sujetos al Código del Trabajo”.
 
11.- En el artículo 261, sobre las competencias del Estado, que al inciso 6 que señala “las políticas de educación, salud, seguridad social, vivienda”, se añada “En consecuencia, planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos correspondientes”.
 
12.- El artículo 264 se refiere a las competencias de los gobiernos municipales. La enmienda sustituye el numeral 7 (limita atribuciones de salud y educación) por el siguiente: “Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley. Previa autorización del ente rector de la política pública podrán construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación”.
 
13.- El artículo 326, sobre formas de trabajo y retribución, el numeral 16 dice: “En las instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado en las que haya participación mayoritaria de recursos públicos, quienes cumplan actividades de representación, directivas, administrativas y profesionales, se sujetarán a las leyes que regulan la administración pública. Aquellos que no se incluyan en esta categorización estarán amparados por el Código del Trabajo”. La enmienda dice que luego de las palabras “a profesionales” se incluya “y demás servidores públicos” y que se suprima la frase final que alude al amparo del Código del Trabajo.
 
14.- En el artículo 370, referente a la seguridad social, que al final se añada la frase: “El estado garantiza el pago de las pensiones jubilares de los miembros de la Fuerza Pública”.
 
15.- En el artículo 372, también sobre seguridad social, la enmienda va por una rectificación mecanográfica: en el inciso segundo, que en la frase “los fondos provisionales públicos” se corrija por fondos “previsionales”.
 
16.- El artículo 384 se refiere a la comunicación social. La propuesta va por añadir un primer inciso que diga: “La comunicación como un servicio público se prestará a través de medios públicos, privados y comunitarios”.
 
17.- Se refiere a la primera disposición transitoria, numeral 9, sobre las leyes que debieron aprobarse en 360 días de vigencia de la Constitución, para suprimir la frase “que en ningún caso excederá de ocho años”, en alusión a la ley de conformación de las regiones autónomas.
 
Las propuestas de enmienda terminan con una disposición transitoria única: “Las obreras y obreros del sector público que actualmente se encuentran sujetos al Código del Trabajo, no perderán los derechos garantizados por este cuerpo legal. Las y los obreros que ingresen a la administración pública, luego de la entrada en vigencia de la presente Enmienda Constitucional, se sujetarán a las disposiciones correspondientes que regulen el servicio público”.
 
 
 
http://www.revistavance.com/varios-agosto-2014/las-17-enmiendas-que-se-propone-a-la-constitucion.html

martes, 5 de mayo de 2015

MENSUALIZAR ?



A través del Acuerdo Ministerial del 23 de abril del 2015, el Ministerio del Trabajo expidió la norma para el pago de la decimotercera y decimocuarta remuneración, cuyo objeto es regular su pago de forma mensual o acumulada, por lo que es importante analizar cuál sería la mejor decisión, tomando en cuenta hábitos de gasto y ahorro del trabajador.

En nuestra Provincia, al estar definidos como régimen escolar costa, el pago de la decimocuarta remuneración se la hacía hasta el 15 de marzo, y típicamente tenía un destino para gasto en insumos escolares. Considerando que un rango importante de la población percibe únicamente el sueldo básico, podría inferirse que 354 dólares se destinarían para este fin. De acuerdo a la Encuesta nacional de ingresos y gastos, realizada por el INEC en el 2012, se establece que el 9.3% de los ingresos se destinan para el ahorro. Esta situación implica que, si el trabajador no decide acumular, podría ahorrar en promedio 35 dólares al mes, que en el año generaría un valor aproximado promedio de 420 dólares, produciéndose un ahorro marginal incremental promedio aproximado de 25 dólares al año. Si los costos promedios de insumos generales para el inicio de clases están en el rango de los 150 a los 400 dólares por alumno, se puede inferir que sería mejor acumular en lugar de recibirlo mensualmente. Igual análisis podría aplicarse para el caso del pago de la decimotercera remuneración en diciembre.

Bajo el esquema legal actual, considerando nuestra escasa cultura de ahorro, así como los drásticos paradigmas mentales de destino exclusivo de ingresos, estimo que la mejor decisión es acumular estos dos décimos, con la finalidad de evitar graves problemas de iliquidez en periodos sensibles de gasto.

Ricardo Vera
RV-Consulting

Los booms petroleros: ¿Qué cambió en los últimos 40 años?

 
Gráfico No. 1. Crecimiento del PIB y Precio del Petróleo. Fuente: BCE, EIA.

QUITO, Ecuador – El inicio de la explotación petrolera en 1972 trajo grandes expectativas para una economía que dependió durante toda su historia de materias primas. El petróleo, a diferencia del banano o el cacao, prometía un flujo de ingresos superior y constante. Durante el boom petrolero de los 70 el país alcanzó tasas de crecimiento de dos dígitos, pero la dependencia hacia el petróleo y los problemas asociados al boom, como un elevado gasto público, déficits fiscales y una mayor deuda externa pública y privada, consolidaron una estructura institucional cuyas consecuencias se sentirían en la dos siguientes décadas. El segundo boom petrolero, por su parte, encontró una economía más dinámica, pero con problemas similares a los de cuarenta años atrás. En relación al primer boom, en esta segunda etapa la economía creció a un ritmo menor, a pesar de que el precio del crudo, en términos reales, se duplicó. 
Primer Boom

La era petrolera en Ecuador empezó de manera definitiva en 1972, cuando se inauguró el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). El precio por barril en ese año fue de $2,50 y se exportaron cerca de 25 millones de barriles, lo que significó un incremento de 46,9% en los ingresos del Gobierno Central frente a 1971. El sector público, que manejaba el sector petrolero, empezó a tener una participación cada vez mayor en la economía. Así, los ingresos del Gobierno Central, que en 1971 representaron el 12,1% del PIB, en 1978 pasaron a 21,2%. Entre 1972 y 1978 los ingresos públicos crecieron en promedio al 37,3% anual, frente al 10,4% del periodo 1966-1971. Sin embargo, desde 1974 la producción de crudo se estancó en torno a los 74 millones de barriles anuales. Lo que aumentó, gracias a eventos internacionales como la Guerra de Yom Kippur, fue el precio, que en 1978 llegó a $12,5 por barril 10 dólares más que en 1972.

Como consecuencia del primer boom petrolero, la composición de los ingresos del Gobierno Central cambió notablemente. En 1971 los ingresos tributarios representaron el 81% del total y en 1979 apenas el 42,3%, es decir que su participación se redujo casi a la mitad. Por el contrario, la participación de los ingresos petroleros pasó de 6,3% a 36,6% en el mismo período. El aumento sostenido de los recursos disponibles permitió que el Gobierno Central elevara sus gastos, que crecieron a una tasa promedio anual de 32,2% entre 1972 y 1978. En consecuencia, durante todo ese período se registraron déficit fiscales, salvo en 1974, cuando se alcanzó un superávit de $97 millones, equivalente al 1,5% del PIB. En 1977 el déficit llegó al 3,1% del PIB.

El auge petrolero no mejoró las cuentas fiscales debido a que los mayores ingresos se tradujeron inmediatamente en mayores gastos, principalmente de inversión. De esta manera, el gasto de capital creció a una tasa promedio anual de 36,4%, mientras que el gasto corriente lo hizo al 29,2% (en gran parte como consecuencia del aumento en el rubro de sueldos y salarios, que creció al 21% anual). Esto permitió que la participación del gasto de inversión dentro del total pasara de 25,8% en 1971, previo al boom, a 36,7% en 1978. En relación al PIB, el gasto de capital pasó de 2,6% a 5,5%. La deuda pública, que en 1971 representaba el 9% del PIB, en 1979 llegó al 20,1%. La deuda privada, por su parte, se multiplicó por 39 durante el mismo periodo, pasando de $12 millones a $496 millones, es decir, del 0,5% al 4,16% del PIB. El masivo acceso a préstamos internacionales como consecuencia del boom petrolero empezó a sentar las bases para lo que más tarde contribuiría, junto con otros factores, a la crisis de la década de 1980. El primer boom petrolero fue aprovechado casi exclusivamente por el Estado, ya que la participación privada en la producción en 1978 fue de apenas el 1,1% del total. La Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), creada en 1972 y reemplazada en 1989 por Petroecuador, fue la encargada de explotar ese monopolio.

Segundo Boom

A finales del año 2003, con la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), el Ecuador aumentó su producción petrolera en 25% y las exportaciones de crudo aumentaron en 40%. Además, este incremento se dio en un entorno favorable para los precios del crudo.  En mayo de 2006 el Estado ecuatoriano canceló el contrato con la empresa norteamericana Occidental (OXY), que operaba el bloque 15, el mismo que a partir de esa fecha pasó a ser explotado por el Estado. De esta manera, la participación de las empresas estatales en la producción total de crudo llegó al 51%. No obstante, la producción se mantuvo por debajo del récord de 195 millones de barriles alcanzado en 2006 hasta el año 2014, cuando se extrajeron 203 millones de barriles. Pese a la menor eficiencia en los niveles de producción, los ingresos petroleros se dispararon durante el segundo boom gracias al aumento de los precios del crudo.

Uno de los hechos más importantes en el marco regulatorio durante el segundo boom petrolero fue la “Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley de Régimen Tributario Interno”, publicada en el Registro Oficial en julio de 2010. Esta ley determinó que “en los contratos de prestación de servicios para exploración y explotación de hidrocarburos los contratistas como Operadores, no están sujetos al pago de regalías. La totalidad de la producción del área del contrato es de propiedad del Estado.” Además, en cuanto a la prestación de servicios se determinó que dentro de los ingresos provenientes de la producción de determinada área, el Estado ecuatoriano se reserva el 25% de los ingresos brutos como margen de soberanía. Estos cambios permitieron que para 2011 la producción nacional de petróleo de empresas públicas representara el 72% del total. En ese mismo año las revueltas suscitadas en los países árabes permitieron que el precio del crudo ecuatoriano aumentara en 35% y llegara a $97 por barril.

Los ingresos del Gobierno Central crecieron a una tasa promedio anual del 17% entre 2007 y 2009 y de 11% entre 2010 y 2013[1]. En el primer periodo los ingresos petroleros crecieron al 14% anual y en el segundo al 2%. En tanto, los ingresos no petroleros crecieron 17% en el primer periodo y 14% durante el segundo. En promedio, entre 2007 y 2009 los ingresos petroleros representaron el 25% del total y entre 2010 y 2013 el 30%. Por su parte, el gasto del Gobierno Central se incrementó a una tasa promedio anual de 17%, entre 2007 y 2009, y a una de 14% entre 2010 y 2013. El gasto de capital creció al 42% anual en el primer período y al 22% en el segundo, mientras que el gasto corriente lo hizo al 22% y al 13%, respectivamente. Entre 2007 y 2009 los sueldos y salarios del Gobierno Central se incrementaron a una tasa promedio anual del 27% y entre 2010 y 2013 crecieron al 9%. Durante el segundo boom petrolero, pese al crecimiento de los ingresos, la deuda pública pasó de representar el 20,8% del PIB en 2007 al 29,8% en 2014.

¿Más o menos dependientes?

La dependencia del crecimiento económico hacia el precio del petróleo (en términos reales) ha tenido un comportamiento heterogéneo en los últimos cuarenta años, como lo muestra el gráfico de este artículo. Sin embargo, durante el segundo boom petrolero esta dependencia parece haberse acentuado.  Durante el primer boom petrolero, la tasa de crecimiento fue de dos dígitos por tres años consecutivos, pese a que el precio del petróleo en términos reales no se comportó de la misma forma. De hecho, entre 1975 y 1977, mientras el PIB creció, en promedio, 6,7%, el precio del barril cayó, en promedio, 5,6%. Las altas tasas de crecimiento de la economía, empujadas por el inicio de la era petrolera, se mantuvieron por el efecto que ésta provocó. No obstante, debido a los problemas estructurales que se agravaron o surgieron en esa época, esas tasas no eran sostenibles. El vertiginoso incremento del tamaño del Estado, el aumento de la deuda externa, tanto privada como pública, la poca diversificación de la estructura productiva, la volatilidad del precio del petróleo y el peso de ese producto en las exportaciones ecuatorianas no permitieron que el boom inicial se mantuviera.

Durante el segundo boom petrolero, la correlación entre el crecimiento y el precio real del crudo es superior que en el primero, por lo que una disminución en el precio del petróleo tiene un impacto mayor sobre la economía. En 2009, cuando el precio real del petróleo cayó 35%, la tasa de crecimiento fue de apenas 0,6%, muy por debajo del 6,4% de 2008, si bien en esta desaceleración también incidió la crisis internacional. Del mismo modo, para este año se espera una fuerte desaceleración en el ritmo de crecimiento, como consecuencia de la nueva caída en el precio del petróleo. Entre 2010 y 2014 el precio real del barril de crudo ecuatoriano se ubicó, en promedio, en $93 (en dólares de 2014), lo que significó grandes recursos para el Estado. Durante ese período, la tasa de crecimiento promedio anual de la economía fue de 5%. Si se considera el período 2007-2014, la tasa se reduce a 4,3%. En el primer boom petrolero, entre 1972 y 1978, el precio real promedio fue de $41,5 (también en dólares de 2014) y el crecimiento fue de 8%. Es decir, en el segundo boom, con un precio 2,25 veces mayor, la tasa de crecimiento de la economía fue inferior en tres puntos porcentuales. Entre 2000 y 2006, con un precio real del crudo de casi $40, es decir, menos de la mitad que en el período 2007-2014, la economía creció a una tasa promedio anual de 4,3%, la misma que entre 2007 y 2014.

Entre 1971 y 1978 el PIB per cápita, en términos reales, pasó de $2.120 a $2.949, lo que significó un crecimiento promedio de 4,9% durante esos años[2]. Entre 2007 y 2013 el PIB per cápita real pasó de $ 3.589 a $4.252, es decir, un crecimiento promedio anual de 3%. Si bien este indicador no refleja necesariamente una mejor distribución del ingreso, su menor crecimiento en el segundo boom petrolero parece reflejar un peor aprovechamiento del contexto favorable. Por otro lado, la estructura de las exportaciones del Ecuador ha variado muy poco en los últimos cuarenta años, lo que, sumado a la dependencia hacia el petróleo, eleva el grado de vulnerabilidad de la economía ante shocks externos. Las exportaciones de banano, cacao y petróleo representaron, en promedio, el 73% del total entre 1972 y 1978. Estas mismas exportaciones significaron el 69% del total entre 2007 y 2014, lo que muestra que la economía mantiene una alta dependencia hacia los bienes primarios. Hay que mencionar, sin embargo, que los productos no tradicionales, como flores o enlatados de pescado, han aumentado su participación en las exportaciones totales. Esa participación pasó de 12,2% a 24%, entre los dos periodos.

El mismo reto

La brusca caída del precio del crudo a partir del último trimestre del año pasado parece marcar el fin del segundo boom petrolero. La época de bonanza para el Ecuador, que se tradujo en altas tasas de crecimiento en algunos años y en una importante renovación de la infraestructura del país, parece explicarse casi en su totalidad por el mayor precio del petróleo. En este segundo boom, de hecho, la producción de crudo ha permanecido por debajo de los niveles alcanzados previamente. Los problemas estructurales de la economía ecuatoriana son prácticamente los mismos que hace cuarenta años. Y la vulnerabilidad ante los ciclos en los precios de los commodities sigue afectando al país de la misma manera que lo ha hecho durante toda su historia republicana. Los booms no han sido aprovechados para cambiar la estructura institucional y productiva del país, por lo que el reto de hacerlo ahora, sin el flujo de grandes cantidades de recursos, resulta difícil pero más necesario que nunca.
Afiliación
  1.  Artículo publicado originalmente en Carta Económica. Marzo de 2014.
Notas
  1. En 2010 existe un cambio en la metodología para contabilizar los ingresos y gastos del Gobierno Central, lo que no permite medir su evolución para el período 2007-2013.
  2. Entre 1966 y 1971 el PIB per cápita, en términos reales, creció en promedio 1%.

http://foroeconomiaecuador.com/fee/los-booms-petroleros-cambios-40/#more-1652